Adaptacion curricular no significativa primaria

significado de la adaptación curricular

/ 0 ComentariosCada niño aprende de forma diferente. Este proceso individual se ve afectado por una serie de factores, como los conocimientos previos, la capacidad y la motivación. También es dinámico y cambia a lo largo de la vida. ¿Qué pueden hacer los profesores para adaptarse a las necesidades de cada alumno? Si es usted profesor, probablemente sepa que no todos los alumnos responden igual de bien a la misma instrucción. Algunos estudiantes son capaces de resolver un problema por sí mismos, mientras que otros pueden necesitar más orientación. Un enfoque prometedor para satisfacer las necesidades individuales de los alumnos es la enseñanza adaptativa, en la que el papel del profesor es supervisar el aprendizaje de cada niño y ajustar la instrucción según sea necesario. Cuanto más competente sea el alumno, menos tendrá que guiarlo el profesor. El aprendizaje basado en proyectos, el debate en clase, el aprendizaje cooperativo y las demostraciones, así como el uso de diversos materiales de aprendizaje, son ejemplos de métodos utilizados en la enseñanza adaptativa.Esto suena muy bien para los estudiantes, pero ¿qué pasa con el profesor? Vea este vídeo para conocer las formas de hacer realidad la enseñanza adaptativa -asegurando al mismo tiempo que los profesores tengan el apoyo que necesitan- y por qué la enseñanza adaptativa implica repensar la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas.

ejemplos de adaptación del currículo

El sistema educativo dispondrá los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) temporales o permanentes puedan alcanzar los objetivos establecidos en el programa general para todos los alumnos. Las administraciones públicas prestan a los alumnos los apoyos necesarios desde el inicio de su escolarización o desde que se les diagnostica necesidades educativas especiales. La enseñanza escolar se adapta a las necesidades de estos alumnos. Los centros educativos desarrollan el currículo a través de planes didácticos, que deben tener en cuenta las necesidades y características de los alumnos. También elaboran un proyecto educativo, en el que se establecen los objetivos y las prioridades educativas, así como los procedimientos de aplicación. Para elaborar este proyecto, tienen en cuenta las características del centro, su entorno y las necesidades educativas de los alumnos.

Los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a una discapacidad o a graves trastornos de conducta, ya sea durante un periodo o durante toda su escolarización.

adaptación curricular pdf

– Definición de los destinatarios- Medidas específicas de apoyo- Medidas ordinarias de atención a la diversidad- Medidas extraordinarias de atención a la diversidad- Medidas de atención al alumnado con altas capacidades intelectuales- Medidas de atención al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo- Medidas de atención al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje- Medidas de atención al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH)- Medidas de atención al alumnado con problemas de origen personal o académico

En los centros educativos ordinarios, según el modelo de atención a la diversidad previsto en el sistema educativo español, el desarrollo de las medidas de atención a las necesidades educativas tiene en cuenta el número total de alumnos que asisten al centro. Estas medidas, en función del nivel de apoyo al alumnado, pueden ser ordinarias y extraordinarias. Más información sobre Apoyo y orientación educativa.

Además, hay que idear métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje. A su vez, las autoridades educativas regulan las medidas adecuadas para la atención de los alumnos que tienen necesidades específicas de apoyo académico en los distintos niveles. Estas medidas pueden dividirse en ordinarias y extraordinarias de atención.

curriculum adaptation slideshare

Access to regular school for people with disabilities is a gain in the history of education. However, barriers to learning and participation hinder the daily school life of students in inclusive situations, making necessary the mobilization of resources – human, physical, political, etc. – in schools and communities. The objective of this work was to investigate the quality of inclusive care offered to a student with visual impairment who attends regular classrooms, through the identification of barriers and resources in her learning and participation. The results showed that situations of inclusion and exclusion combine in the daily school life of the student who was the focus of the research. The absence of curricular adjustments for accessibility results in exclusion of the content, which is given to the student synthetically, so that the school can be considered to have a low degree of inclusion. Although the student’s socialization is preserved, her learning is partially neglected.