Hipermetropia y astigmatismo en niños
Hipermetropia y astigmatismo en niños
Contenidos
astigmatismo y miopía juntos
A pesar de tener las estructuras oculares completas, el sistema visual de un recién nacido es inmaduro y se desarrolla a medida que la corteza cerebral recibe una estimulación adecuada más o menos simétrica en ambos ojos durante los primeros años de su vida.
Más adelante, a pesar de no existir síntomas aparentes, se aconseja una exploración ocular completa por parte de un especialista alrededor de los 2-3 años, para valorar los segmentos anterior y posterior del globo ocular, detectar posibles defectos de refracción y evaluar el estado de la motilidad del ojo para descartar la presencia de estrabismo.
El tratamiento de los defectos de refracción en la infancia, ya sea hipermetropía, miopía o astigmatismo, consiste en el uso de gafas. En el caso de los niños, es importante que las gafas estén bien ajustadas, sean cómodas y estables.
Dependiendo de si el niño tiene o no un ojo vago (ambliopía), se indicará o no una terapia de oclusión (normalmente con un parche). El uso de la oclusión dependerá de cada caso, según la edad, el grado de ambliopía, etc.
hipermetropía extrema infantil
El glaucoma se produce cuando la presión normal del líquido dentro de los ojos (presión intraocular o PIO) aumenta lentamente. Esto ocurre porque el humor acuoso, que normalmente entra y sale del ojo, no puede drenar correctamente. En su lugar, el líquido se acumula y provoca daños por presión en el nervio óptico. Este nervio conecta el ojo con el cerebro. Esta afección también provoca la pérdida de visión El glaucoma se clasifica según la edad en que se inicia. El glaucoma que comienza antes de los 3 años se denomina glaucoma infantil o congénito (presente al nacer). El glaucoma que se produce en un niño se denomina glaucoma infantil.
Los síntomas pueden incluir lagrimeo excesivo, sensibilidad a la luz (fotofobia), cierre de uno o ambos ojos ante la luz, córnea turbia y agrandada, un ojo más grande que el otro y pérdida de visión. El tratamiento suele incluir la cirugía. Sin tratamiento, puede producirse ceguera.
Una catarata es una zona nublada o no clara (opaca) en el cristalino del ojo. Esta zona es normalmente clara (transparente). Al producirse esta opacidad, impide que los rayos de luz atraviesen el cristalino y se enfoquen en la retina. La retina es el tejido sensible a la luz situado en la parte posterior del ojo. Esta opacidad se produce cuando parte de las proteínas que componen el cristalino se aglutinan e interfieren en la visión. Las cataratas pueden afectar a un ojo (unilateral) o a ambos (bilateral). Las cataratas en los niños no son frecuentes.
síntomas del astigmatismo miópico
El astigmatismo es una afección en la que la curva de la córnea (la parte redonda y clara de la parte delantera del ojo) es anormal. La hipermetropía es cuando los objetos cercanos se ven desenfocados. La miopía es cuando los objetos lejanos se ven desenfocados.
La causa de los errores de refracción suele ser multifactorial, con factores genéticos (heredados de los padres de diversas maneras, algunos de ellos relacionados con otros trastornos genéticos) y ambientales.
En el astigmatismo, la córnea anormalmente curvada hace que el objeto iluminado incida en la retina en dos puntos diferentes, lo que provoca una visión borrosa de los objetos cercanos o lejanos. La hipermetropía se debe a que los objetos lejanos se enfocan detrás de la retina, lo que hace que los objetos cercanos aparezcan desenfocados. La miopía es lo contrario de la hipermetropía. En este caso, la imagen que está lejos se enfoca delante de la retina, haciendo que los objetos lejanos aparezcan desenfocados.
astigmatismo hipermetrópico de ambos ojos
El ojo funciona como una cámara. Tiene una abertura en la parte delantera (la pupila), un mecanismo de enfoque (la córnea y el cristalino) y una parte que detecta la luz en la parte posterior (la retina). Para ver con claridad, los rayos de luz de un objeto deben enfocarse en la retina, la capa posterior interna del ojo. Si los rayos de luz no se enfocan en la retina, existe un error de refracción.
Miopía (o miopía): la luz se enfoca delante de la retina debido a un globo ocular largo o a un alto poder de enfoque del cristalino o de la córnea; la visión puede mejorarse con una lente cóncava o divergente de “menor potencia”.
Fig. 2: Hipermetropía: la luz se enfoca por detrás de la retina debido a un globo ocular corto o a un bajo poder de enfoque del cristalino o de la córnea; la visión puede mejorarse con una lente convexa o convergente de “mayor potencia”.
Fig. 3: Astigmatismo: debido a que el ojo está más curvado en una dirección que en otra, la luz se enfoca en diferentes puntos por delante y por detrás de la retina, distorsionando la visión; se utiliza una lente cilíndrica para mejorar la visión
Relacionados

Hi, soy Enrique Redondo, copywriter y en mi blog encontrarás diversas noticias de actualidad.