La psicomotricidad en educación infantil

ejemplos de desarrollo psicomotor

El aprendizaje psicomotor es la relación entre las funciones cognitivas y el movimiento físico. El aprendizaje psicomotor se demuestra mediante habilidades físicas como el movimiento, la coordinación, la manipulación, la destreza, la gracia, la fuerza, la velocidad y las acciones que demuestran la motricidad fina o gruesa, como el uso de instrumentos o herramientas de precisión y la marcha.

Los ejemplos conductuales incluyen conducir un coche, lanzar una pelota y tocar un instrumento musical. En la investigación sobre el aprendizaje psicomotor, se presta atención al aprendizaje de la actividad coordinada en la que intervienen los brazos, las manos, los dedos y los pies, mientras que no se hace hincapié en los procesos verbales[1].

Según el modelo de tres etapas de Paul Fitts y Michael Posner, en el aprendizaje de la psicomotricidad, los individuos progresan a través de las etapas cognitiva, asociativa y autonómica[2] La etapa cognitiva está marcada por movimientos torpes y lentos que el alumno trata de controlar. El alumno tiene que pensar en cada movimiento antes de intentarlo. En la etapa asociativa, el alumno pasa menos tiempo pensando en cada detalle, pero los movimientos aún no son una parte permanente del cerebro. En la etapa autónoma, el alumno puede perfeccionar la habilidad mediante la práctica, pero ya no necesita pensar en el movimiento[3].

cómo desarrollar la psicomotricidad

El desarrollo psicomotor en la lactancia y la primera infancia refleja la maduración del cerebro en desarrollo que interactúa con el entorno. Los médicos de familia se comprometen a seguir el desarrollo del niño en el marco de una evaluación sistemática a los 4, 9 y 24 meses de edad, y durante el cuarto año. Los tres pasos básicos de la práctica clínica: “escuchar, observar y tocar”, se destacan. El desarrollo psicomotor incluye cuatro dimensiones, que se comprueban en cada consulta: desarrollo motor global, habilidades motoras finas, lenguaje y habilidades sociales. La historia clínica del niño francés contiene varios ítems, cuya relevancia se discute a la luz de los datos normativos emitidos por la escala psicomotriz de Brunet-Lézine, que ha sido recientemente reevaluada y estandarizada. Por último, se propone un enfoque práctico del retraso psicomotor.

desarrollo psicomotor pdf

Hasta el momento se ha publicado mucha documentación sobre la importancia de las funciones motrices en el desarrollo integral de los individuos. Esta investigación pretende llegar al conocimiento de la realidad concreta de la práctica motriz y averiguar la importancia que se le da en el segundo ciclo de Educación Infantil en los colegios de Vigo, España. Se eligió una metodología mixta para poder analizar tanto los datos cualitativos como los cuantitativos. Como parte del estudio, se visitaron 43 colegios de Vigo, el 50 por ciento del total, resultando una muestra total de 50 cuestionarios cumplimentados por los profesionales encargados de impartir la educación motriz en dichos centros. Asimismo, en esta investigación se analizaron las Memorias de Verificación de las universidades gallegas y el Decreto 330/2009 de Educación Infantil. Los resultados permiten concluir que todos los profesionales consideran importante el desarrollo de las habilidades motrices en las aulas de educación infantil, pero más de la mitad, (58%) indican que el trabajo que se realiza es insuficiente. Además, se observó que la formación sobre habilidades motrices en las universidades gallegas es escasa.

importancia del desarrollo psicomotor

Antes de adentrarnos en la importancia de la psicomotricidad en el fútbol juvenil, debemos entender de dónde viene el término psicomotricidad. La palabra “psico” determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectiva y la cognitiva, por otro lado, la palabra motora se refiere al movimiento. Por tanto, el término psicomotricidad nos habla de la relación que se establece entre la actividad psíquica de la mente humana con la capacidad de movimiento del cuerpo.

La comprensión e importancia de la psicomotricidad no siempre ha sido entendida como tal, ya que a lo largo de los años diferentes autores han ido complementando su definición: La primera definición del término psicomotricidad fue de Piaget (1982) donde afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño sobre el entorno, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento.