Niños que duermen con sus padres consecuencias
Niños que duermen con sus padres consecuencias
Contenidos
El co-dormir mató a mi bebé
Cada vez veo más familias en mi consulta privada que vienen a pedir ayuda con la ansiedad de su hijo. Se presentan con un niño que está preocupado por la vida, en términos clínicos un niño con ansiedad generalizada. El niño teme muchas cosas, entre ellas: Estar solo, lo que los demás piensen de él, cómo actuará, y probar cosas nuevas. A menudo, cuando investigo más a fondo, me entero de que para muchos de estos niños, la mayoría de las noches, duermen en la cama de sus padres y hasta los dos años de edad.Cuando pregunto sobre este arreglo para dormir, los padres ofrecen que tratan de detenerlo, pero su hijo es tan ansioso que tiene problemas para dormir solo, incluso por la noche, cuando esperaban que su hijo durmiera solo a los 10 años, por ejemplo. No se trata de familias que optan por dormir con sus hijos por razones filosóficas, estos padres se sienten rehenes de los miedos de sus hijos, unos miedos que se intensifican por la noche, cuando el hecho de estar solo en la cama hace que la mente de un niño, ya de por sí ansioso, se adentre en un territorio peligroso, aterrador y neurótico.Publicidad
Beneficios de dormir con tu hijo
Que tu hijo comparta tu cama es una situación bastante común en la que se encuentran muchas familias, ya sea por elección o por accidente. La doctora Elisa Basora-Rovira, pediatra especializada en medicina del sueño en Children’s Health℠ y profesora adjunta en UT Southwestern, recibe numerosas preguntas sobre el colecho de los padres que quieren que su familia duerma lo mejor posible.
La Dra. Basora-Rovira señala que el colecho es una práctica habitual en muchas partes del mundo y que el colecho se practica en muchas culturas diferentes. Sin embargo, existe una gran controversia en cuanto a los efectos físicos y psicológicos de que tu hijo comparta tu cama. Algunos estudios indican que el colecho puede provocar una menor calidad del sueño, lo que se traduce en más despertares nocturnos y somnolencia diurna, tanto para los niños como para los padres.
La Dra. Basora-Rovira dice: “La recomendación general es que los niños duerman solos, en su propia superficie, en su propia habitación”. Si la familia opta por el colecho, debe poner en práctica prácticas de sueño seguras y dormir juntos de forma constante.
¿es correcto que un niño de 8 años duerma con sus padres?
Que tu hijo comparta tu cama es una situación bastante común en la que se encuentran muchas familias, ya sea por elección o por accidente. La doctora Elisa Basora-Rovira, pediatra especializada en medicina del sueño en Children’s Health℠ y profesora adjunta en UT Southwestern, recibe numerosas preguntas sobre el colecho de los padres que quieren que su familia duerma lo mejor posible.
La Dra. Basora-Rovira señala que el colecho es una práctica habitual en muchas partes del mundo y que el colecho se practica en muchas culturas diferentes. Sin embargo, existe una gran controversia en cuanto a los efectos físicos y psicológicos de que tu hijo comparta tu cama. Algunos estudios indican que el colecho puede provocar una menor calidad del sueño, lo que se traduce en más despertares nocturnos y somnolencia diurna, tanto para los niños como para los padres.
La Dra. Basora-Rovira dice: “La recomendación general es que los niños duerman solos, en su propia superficie, en su propia habitación”. Si la familia opta por el colecho, debe poner en práctica prácticas de sueño seguras y dormir juntos de forma constante.
Efectos de dormir con un niño mayor
Un estudio recién publicado en la revista Journal of Affective Disorders seguramente enfadará o alarmará a los padres que comparten la cama con sus hijos. El estudio, que examinó años de datos de casi 4.000 niños brasileños de entre 3 meses y unos 6 años, descubrió que compartir la cama era una “práctica común”, y que estaba “asociada a un deterioro de la salud mental del niño a la edad de 6 años”.
Los investigadores identificaron cuatro tipos de familias en diferentes etapas: las que nunca compartían la cama (algo más del 44 por ciento de las familias); las que compartían la cama sólo durante la primera parte de la vida del niño (36,2 por ciento); las que compartían la cama de forma tardía (12 por ciento); y las que compartían la cama de forma persistente (7,4 por ciento). El estudio descubrió que “los que comparten la cama de forma persistente y temprana presentaban mayores probabilidades de problemas de interiorización a los 6 años en comparación con los que no comparten la cama”. Entonces, ¿qué significa todo esto?
Bueno, en primer lugar, el estudio tiene algunas limitaciones. Aunque se corrigieron factores como el estatus socioeconómico, la salud mental de la madre y el llanto excesivo (que, obviamente, es algo propio), los investigadores no sabían por qué las madres decidían compartir la cama, y reconocían que esas razones podían afectar a las interpretaciones de las madres sobre el comportamiento de sus hijos.
Relacionados

Hi, soy Enrique Redondo, copywriter y en mi blog encontrarás diversas noticias de actualidad.