Prevencion primaria secundaria y terciaria psicologia

Ejemplos de prevención primaria

Gordon (1987), en el ámbito de la prevención de enfermedades, y posteriormente Kumpfer y Baxley (1997), en el ámbito del consumo de sustancias, propusieron un sistema de clasificación de las intervenciones preventivas en tres niveles: prevención universal, selectiva e indicada. Esta tipología ha ganado adeptos y es utilizada, entre otros, por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, el NIDA y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Fuera del ámbito de este modelo de tres niveles se encuentra la prevención ambiental. Los enfoques de prevención ambiental suelen gestionarse a nivel normativo o comunitario, y se centran en intervenciones para disuadir del consumo de drogas. La prohibición y las prohibiciones (por ejemplo, la prohibición de fumar en el lugar de trabajo o la prohibición de la publicidad del alcohol) pueden considerarse la máxima restricción medioambiental. Sin embargo, en la práctica los programas de prevención ambiental abarcan diversas iniciativas a nivel macro y micro, desde los monopolios gubernamentales para la venta de alcohol, pasando por los controles de sobriedad o de drogas en carretera, los controles de drogas a trabajadores/alumnos/estudiantes, el aumento de la vigilancia policial en entornos sensibles (cerca de las escuelas, en los festivales de rock), y las directrices legislativas destinadas a precipitar los castigos (advertencias, sanciones, multas).

Prevención primaria frente a prevención secundaria

La prevención de las enfermedades mentales tiene una serie de beneficios, que van desde la mejora del bienestar de los individuos hasta los cambios económicos y sociales positivos. El informe de 2004 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la prevención de los trastornos mentales afirmaba que “la prevención de estos trastornos es obviamente una de las formas más eficaces de reducir la carga [de la enfermedad].” Del mismo modo, la guía de la Asociación Europea de Psiquiatría (EPA) de 2011 sobre la prevención de los trastornos mentales afirma que “existen pruebas considerables de que diversas afecciones psiquiátricas pueden prevenirse mediante la aplicación de intervenciones eficaces basadas en la evidencia”.Evaluación del riesgoLos factores de riesgo de las enfermedades mentales incluyen influencias tanto genéticas como ambientales. Las influencias ambientales incluyen las relaciones y experiencias de la primera infancia (como el abuso o la negligencia), la pobreza, los efectos de la raza y el racismo, y los principales factores de estrés de la vida (como una ruptura, la pérdida de un trabajo o la muerte de un ser querido). Otros factores de riesgo pueden ser los antecedentes familiares de enfermedades mentales (como la depresión o la ansiedad), el temperamento y las actitudes (por ejemplo, el pesimismo).Algunos trastornos mentales tienen un vínculo genético. Por lo general, este vínculo es una predisposición a desarrollar el trastorno, lo que significa que aunque un individuo puede tener más probabilidades que otros de desarrollarlo, no hay garantía de que lo haga. La prevención primaria (de la que se habla más adelante) puede ayudar a reducir la probabilidad de que un individuo genéticamente predispuesto desarrolle un determinado trastorno.

Ejemplos de prevención secundaria

Esta explicación de términos de investigación apareció por primera vez en una columna periódica llamada “Lo que los investigadores quieren decir con…” que se publicó en el boletín At Work del Instituto de Trabajo y Salud durante más de 10 años (2005-2017). La columna cubría más de 35 términos de investigación comunes utilizados en las ciencias sociales y de la salud. La colección completa de términos definidos está disponible en línea o en una guía que puede descargarse del sitio web.

La prevención incluye una amplia gama de actividades -conocidas como “intervenciones”- destinadas a reducir los riesgos o amenazas para la salud. Es posible que haya oído hablar a los investigadores y expertos en salud de tres categorías de prevención: primaria, secundaria y terciaria. ¿Qué quieren decir con estos términos?

La prevención primaria pretende evitar la enfermedad o las lesiones antes de que se produzcan. Para ello, se evita la exposición a los peligros que causan enfermedades o lesiones, se modifican los comportamientos insalubres o inseguros que pueden provocar enfermedades o lesiones, y se aumenta la resistencia a las enfermedades o lesiones en caso de que se produzca la exposición. Los ejemplos incluyen:

Ejemplos de prevención primaria, secundaria y terciaria

La prevención terciaria se centra en las personas que ya están afectadas por una enfermedad. El objetivo es mejorar la calidad de vida reduciendo la discapacidad, limitando o retrasando las complicaciones y restaurando la función. Esto se consigue tratando la enfermedad y proporcionando rehabilitación. El equipo de tratamiento puede incluir varios profesionales, como su médico, un especialista médico, un profesional cualificado del ejercicio, un terapeuta ocupacional y un fisioterapeuta.

Si el equipo de tratamiento lo aprueba, normalmente se puede progresar gradualmente a 30 o más minutos de actividad moderada de 5 a 7 días por semana. La actividad puede realizarse de 10 a 15 minutos cada vez. Consulte a su proveedor de atención médica para ver qué tipos y cantidades de actividades son los mejores para usted. Averigüe si un aumento de la actividad física afectará a la medicación que está tomando. Asimismo, averigüe si alguno de sus medicamentos afecta a su capacidad para realizar actividad física de forma segura o afecta a su respuesta a una actividad. Si es así, los ejercicios en silla pueden ser más apropiados.