Se puede tomar el sol tomando corticoides

Prednisona para la hinchazón por quemaduras solares

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), también denominada enfisema o bronquitis crónica, es una afección pulmonar de larga duración asociada habitualmente al tabaquismo. Las personas con EPOC suelen tener síntomas persistentes de disnea y pueden experimentar reagudizaciones (exacerbaciones) en ocasiones, a menudo precipitadas por una infección, en las que los síntomas empeoran notablemente y se requiere una intervención médica adicional más allá del tratamiento regular con inhaladores.

Los corticoesteroides sistémicos (es decir, no inhalados), como la prednisolona, la prednisona y la cortisona, son fármacos antiinflamatorios utilizados habitualmente en el tratamiento de las exacerbaciones. Se quiso evaluar la efectividad de los corticosteroides sistémicos y si las diferentes vías de administración tienen impacto en la respuesta al tratamiento de las exacerbaciones de la EPOC.

Se buscaron todos los estudios que compararon el corticosteroide, administrado por inyecciones (vía parenteral) o comprimidos (vía oral), con inyecciones o comprimidos ficticios equivalentes y todos los estudios que compararon el corticosteroide administrado por inyecciones con el corticosteroide administrado por comprimidos.

¿Cuánto tiempo se puede tomar la prednisona de forma segura?

Los corticoesteroides, como la cortisona, la hidrocortisona y la prednisona, son útiles para tratar muchas enfermedades, como las erupciones cutáneas, la enfermedad inflamatoria intestinal y el asma. Pero estos fármacos también conllevan el riesgo de sufrir diversos efectos secundarios.

Cuando se recetan en dosis que superan los niveles habituales del organismo, los corticosteroides suprimen la inflamación. Esto puede reducir los signos y síntomas de las enfermedades inflamatorias, como la artritis, el asma o las erupciones cutáneas.

Los corticosteroides se utilizan para tratar la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), el asma, las alergias y muchas otras afecciones. Estos fármacos también ayudan a suprimir el sistema inmunitario para evitar el rechazo de órganos en los receptores de trasplantes. Los corticosteroides también tratan la enfermedad de Addison, una afección relativamente rara en la que las glándulas suprarrenales no son capaces de producir ni siquiera la cantidad mínima de corticosteroides que el cuerpo necesita.

Dado que los corticoesteroides orales afectan a todo el cuerpo en lugar de a una zona concreta, esta vía de administración es la que tiene más probabilidades de provocar efectos secundarios importantes. Los efectos secundarios dependen de la dosis de medicación que reciba y pueden incluir:

Prednisona e intolerancia al calor

Antecedentes: La eficacia y seguridad de los corticosteroides y el tratamiento inmunosupresor siguen siendo controvertidos para el tratamiento de la nefropatía por inmunoglobulina A (NIgA). El objetivo de este estudio es evaluar los efectos del tratamiento con corticosteroides e inmunosupresores en pacientes chinos con NIgA en fase inicial cuya tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) era ≥45 ml/min/1,73 m2 y la proteinuria era ≥1 g/24 h en la biopsia.

Métodos: Los pacientes con NIgA probada por biopsia se inscribieron retrospectivamente desde cuatro centros de estudio entre 2007 y 2016. Los pacientes fueron seguidos regularmente durante al menos 1 año o hasta el punto final del estudio. Los pacientes se clasificaron en tres grupos de tratamiento: cuidados de apoyo (SC), esteroides solos (CS) y esteroides más inmunosupresores (IT). Las respuestas observadas al tratamiento incluyeron la remisión completa (RC), la remisión parcial (RP), la ausencia de respuesta (NR) y la enfermedad renal terminal (ERT). El criterio de valoración primario del presente estudio se definió como un descenso del 50% en la TFGe y/o la ERS.

Resultados: Se reclutó a un total de 715 pacientes (47% hombres y 53% mujeres) y se les hizo un seguimiento de 44,69 ± 24,13 meses. La tasa de RC observada fue del 81,8% con corticosteroides solos (CS), del 62,7% con corticosteroides + inmunosupresores (IT) y del 37% con cuidados de apoyo solos (SC). Los resultados renales fueron notablemente mejores en el grupo CS en comparación con los grupos SC e IT (el porcentaje de pacientes que alcanzó el punto final en cada grupo fue de 4,6 frente a 14,4 frente a 11,5%, respectivamente; p = 0,001). Además, la supervivencia renal a los 36 y 80 meses fue significativamente mejor para el grupo CS (98,3 y 86,4%) que para los grupos IT (94,2 y 82,4%) y SC (94,0 y 51,6%). El estadio temprano de la ERC también presentó una mejor supervivencia renal (p < 0,001). La supervivencia renal de los pacientes en estadio 1 de ERC fue relativamente buena independientemente del régimen de tratamiento específico. El tratamiento CS e IT mejoró significativamente la supervivencia renal de los pacientes con ERC en estadio 2 en comparación con el grupo SC (p < 0,001 y 0,007, respectivamente). Sin embargo, la supervivencia renal de los pacientes con ERC en estadio 3a no se vio afectada por ninguno de los tres regímenes de tratamiento. El análisis de subgrupos también mostró que la supervivencia renal de los pacientes con proteinuria >3,5 g, M1, E0, S1, T0 y C0 fue significativamente mejor en el grupo CS que en los grupos SC e IT. Un modelo multivariante mostró que la hipertensión, la creatinina sérica, la lesión E1 y la lesión T1/T2 seguían siendo predictores independientes de una mala supervivencia renal.

Esteroides tópicos y exposición al sol

Las directrices actuales recomiendan que los pacientes con exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sean tratados con corticoides sistémicos durante siete a 14 días. El uso intermitente de corticosteroides sistémicos se asocia de forma acumulativa a efectos adversos como la osteoporosis, la hiperglucemia y la debilidad muscular. Un tratamiento más corto podría reducir los efectos adversos.

Comparar la eficacia del tratamiento con corticosteroides sistémicos de corta duración (siete o menos días) y de larga duración convencional (más de siete días) en adultos con exacerbaciones agudas de la EPOC.

Las búsquedas se realizaron mediante el Registro Especializado de Ensayos del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Group), MEDLINE y CENTRAL (Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados) y los registros de ensayos en curso hasta marzo de 2017.

Ensayos controlados aleatorios que comparan diferentes duraciones de corticosteroides sistémicos definidos como cortos (es decir, siete o menos días) o más largos (es decir, más de siete días). Otras intervenciones -broncodilatadores y antibióticos- se estandarizaron. Se excluyeron los estudios con participantes que requerían ventilación asistida.