Atrofia progresiva de retina
Atrofia progresiva de retina
Contenidos
tratamiento de la atrofia progresiva de retina
Sin una retina sana y funcional no podemos ver. Hay varias enfermedades que pueden afectar a la retina. Una de ellas es la ARP. La atrofia progresiva de retina es una enfermedad hereditaria que afecta a varias razas. Esto significa que los padres de cualquier perro afectado tienen que ser portadores de un gen “roto” o estar afectados por la condición para poder transferirla a su descendencia. Los animales afectados no deben utilizarse para la cría.
La ARP es una enfermedad progresiva. Es probable que la alteración visual que ha notado progrese. Si su mascota sólo muestra signos por la noche, es probable que la alteración visual progrese a la luz del día. Pueden desarrollarse cataratas secundarias a la ARP. Lo más probable es que su mascota no sea candidata a la cirugía de cataratas.
Se están llevando a cabo muchas investigaciones para ayudar tanto a las mascotas como a los humanos afectados por estas afecciones, pero, por desgracia, actualmente no existe ningún tratamiento eficaz para los tipos más comunes de ARP canina. Hay varios complementos alimenticios disponibles en Internet que se venden para ayudar a los pacientes con ARP, pero no hay estudios que demuestren un efecto real en los perros. Si desea más información sobre esta opción, pregunte al equipo de oftalmología.
cómo prevenir la atrofia progresiva de la retina en los perros
La atrofia progresiva de la retina (ARP) es un grupo de enfermedades genéticas que se observan en ciertas razas de perros y, más raramente, de gatos. Al igual que la retinosis pigmentaria en los humanos,[1] se caracteriza por la degeneración bilateral de la retina, lo que provoca una pérdida de visión progresiva que culmina en ceguera. En casi todas las razas se hereda como un rasgo autosómico recesivo, con la excepción del Husky siberiano (heredado como un rasgo ligado al cromosoma X) y el Bullmastiff (heredado como un rasgo autosómico dominante)[2] No existe tratamiento.
En general, la ARP se caracteriza por la pérdida inicial de la función de las células fotorreceptoras de los bastones, seguida de la de los conos, y por esta razón la ceguera nocturna es el primer signo clínico significativo para la mayoría de los perros afectados por la ARP. Al igual que otros trastornos de la retina, la ARP puede dividirse en enfermedad displásica, en la que las células se desarrollan de forma anormal, y degenerativa, en la que las células se desarrollan normalmente pero luego degeneran durante la vida del perro[3].
La ARP generalizada es el tipo más común y provoca la atrofia de todas las estructuras neurales de la retina. La atrofia central progresiva de la retina (CPRA) es una enfermedad diferente de la ARP que afecta al epitelio pigmentario de la retina (EPR), y también se conoce como distrofia del epitelio pigmentario de la retina (RPED).
prueba de atrofia progresiva de la retina
IntroducciónLas enfermedades hereditarias de la retina se encuentran entre las principales causas de pérdida de visión incurable en la población humana y canina [1]-[5]. En los perros, la mayoría de estas enfermedades se clasifican como atrofia progresiva de la retina (ARP) y, de forma similar a muchas formas de retinosis pigmentaria (RP) en los pacientes humanos, afectan principalmente a los fotorreceptores de varilla, lo que provoca una pérdida inicial de la visión nocturna seguida de la pérdida de los fotorreceptores de cono y la posterior ceguera diurna [1], [3], [5]. También se han descrito distrofias de conos y bastones (crd) y degeneración primaria de conos (cd) en perros con pérdida inicial combinada de visión diurna y nocturna o ceguera diurna exclusiva [1], [5]. La enfermedad hereditaria de la retina también puede ser el resultado de una disfunción primaria del epitelio pigmentario de la retina (EPR), de la que los perros con RPE65 o BEST1-mutantes son ejemplos [1], [5]-[9]. Debido a las similitudes en la anatomía ocular, incluyendo la presencia de una región central de la retina rica en conos fotorreceptores [10], [11], y la correlación genotipo-fenotipo frecuentemente similar [1], los modelos de enfermedades de la retina canina contribuyen significativamente a nuestra comprensión de los mecanismos de las enfermedades de la retina y al desarrollo de nuevas terapias para los pacientes humanos [12]-[20]. El cribado de la población de perros de raza pura en busca de nuevas formas de ARP representa una estrategia importante para mantener la salud de la raza y establecer nuevos modelos de animales grandes.
qué es la atrofia progresiva de la retina en los perros
La atrofia progresiva de la retina (ARP) es un grupo de enfermedades genéticas que se observan en ciertas razas de perros y, más raramente, de gatos. Al igual que la retinosis pigmentaria en los humanos,[1] se caracteriza por la degeneración bilateral de la retina, lo que provoca una pérdida de visión progresiva que culmina en ceguera. En casi todas las razas se hereda como un rasgo autosómico recesivo, con la excepción del Husky siberiano (heredado como un rasgo ligado al cromosoma X) y el Bullmastiff (heredado como un rasgo autosómico dominante)[2] No existe tratamiento.
En general, la ARP se caracteriza por la pérdida inicial de la función de las células fotorreceptoras de los bastones, seguida de la de los conos, y por esta razón la ceguera nocturna es el primer signo clínico significativo para la mayoría de los perros afectados por la ARP. Al igual que otros trastornos de la retina, la ARP puede dividirse en enfermedad displásica, en la que las células se desarrollan de forma anormal, y degenerativa, en la que las células se desarrollan normalmente pero luego degeneran durante la vida del perro[3].
La ARP generalizada es el tipo más común y provoca la atrofia de todas las estructuras neurales de la retina. La atrofia central progresiva de la retina (CPRA) es una enfermedad diferente de la ARP que afecta al epitelio pigmentario de la retina (EPR), y también se conoce como distrofia del epitelio pigmentario de la retina (RPED).
Relacionados

Hi, soy Enrique Redondo, copywriter y en mi blog encontrarás diversas noticias de actualidad.