Enfermedad de la bofetada en adultos

Síntomas de la bofetada

El eritema infeccioso, quinta enfermedad o síndrome de la mejilla abofeteada[3] es una de las posibles manifestaciones de la infección por el parvovirus B19.[4] La quinta enfermedad suele presentarse como una erupción y es más común en los niños. Aunque el parvovirus B19 puede afectar a seres humanos de todas las edades, sólo dos de cada diez individuos presentarán síntomas físicos[5].

El nombre de “quinta enfermedad” proviene de su lugar en la lista estándar de enfermedades infantiles que provocan erupciones, que también incluye el sarampión (primera), la escarlatina (segunda), la rubéola (tercera), la enfermedad de Dukes (cuarta, pero ya no se acepta ampliamente como distinta de la escarlatina) y la roséola (sexta).

La quinta enfermedad comienza con fiebre baja, dolor de cabeza, sarpullido y síntomas parecidos a los del resfriado, como secreción o congestión nasal[6]. Estos síntomas pasan y, unos días después, aparece el sarpullido. La erupción de color rojo intenso suele aparecer en la cara, sobre todo en las mejillas[6], que es un síntoma definitorio de la infección en los niños (de ahí el nombre de “enfermedad de las mejillas abofeteadas”)[6]. En ocasiones, la erupción se extiende por el puente de la nariz o alrededor de la boca. Además de las mejillas rojas, los niños suelen desarrollar una erupción roja y de encaje en el resto del cuerpo, siendo la parte superior de los brazos, el torso y las piernas las localizaciones más comunes. La erupción suele durar unos días y puede producir picor; se sabe que algunos casos duran varias semanas. Los pacientes suelen dejar de ser infecciosos una vez que ha aparecido la erupción[1][2].

Quinta enfermedad

El parvovirus B19, también conocido como síndrome de las mejillas abofeteadas, es una infección vírica común en la infancia que produce una erupción de color rojo intenso en las mejillas (mejillas “abofeteadas”). Está causada por la infección del virus del parvovirus B19.

En raras ocasiones, esta infección en una mujer embarazada puede provocar una anemia grave en el feto. Esto ocurre en menos del 5% de todas las mujeres embarazadas infectadas por el parvovirus B19 y suele ocurrir durante la primera mitad del embarazo. No hay pruebas de que la infección por parvovirus B19 cause defectos de nacimiento.

Alrededor del 60% de las personas han tenido el síndrome de la mejilla abofeteada a los 30 años. La mayoría de las infecciones se producen en niños de entre 5 y 15 años. Las personas que han tenido el síndrome de la mejilla abofeteada una vez suelen ser inmunes a él de por vida.

A continuación se produce una erupción de color rojo intenso en las mejillas (“mejillas abofeteadas”) y una erupción generalizada de “encaje” en el cuerpo que se extiende por los brazos y las piernas. La erupción dura de 7 a 10 días y a veces pica. A veces la erupción aparece y desaparece.

La mayoría de las personas con el síndrome de la mejilla abofeteada necesitan poco o ningún tratamiento. El reposo y los analgésicos pueden ayudar. Hable con su médico o farmacéutico antes de dar cualquier analgésico a su hijo. La aspirina no está recomendada para niños menores de 12 años.

Parvovirus b19 crónico en adultos

El síndrome de la mejilla abofeteada (también llamado quinta enfermedad o parvovirus B19) es una infección vírica que es más frecuente en los niños, aunque puede afectar a personas de cualquier edad. Suele provocar una erupción de color rojo intenso en las mejillas.

Aunque la erupción puede tener un aspecto alarmante, el síndrome de las mejillas abofeteadas es normalmente una infección leve que desaparece por sí sola en una o tres semanas. Una vez que se ha padecido la infección, se suele ser inmune a ella de por vida.

Sin embargo, el síndrome de la mejilla abofeteada puede ser más grave para algunas personas. Si estás embarazada, tienes un trastorno sanguíneo o un sistema inmunitario debilitado y te has expuesto al virus, debes acudir al médico.

Las erupciones normalmente desaparecen en una o dos semanas, aunque en ocasiones la erupción corporal puede aparecer y desaparecer durante unas semanas después de que haya pasado la infección. Esto puede ser provocado por el ejercicio, el calor, la ansiedad o el estrés.

Es una buena idea notificar la infección a la escuela de su hijo, para que los niños que desarrollen los primeros síntomas puedan ser detectados rápidamente y para que las personas vulnerables sepan que pueden necesitar asesoramiento médico.

Síntomas de la quinta enfermedad

El eritema infeccioso es una enfermedad leve causada por el parvovirus B19. Es más frecuente en los niños que en los adultos. Una persona suele contraer la quinta enfermedad en los 14 días siguientes a la infección por el parvovirus B19. Esta enfermedad, también llamada eritema infeccioso, recibió su nombre porque era la quinta en una lista de clasificaciones históricas de enfermedades de erupción cutánea comunes en los niños.

Algunas personas pueden presentar una segunda erupción unos días después en el pecho, la espalda, las nalgas o los brazos y las piernas. El sarpullido puede producir picor, especialmente en las plantas de los pies. Puede variar en intensidad y suele desaparecer en siete o diez días, pero puede aparecer y desaparecer durante varias semanas. Cuando empieza a desaparecer, puede tener un aspecto de encaje.

Las personas con la quinta enfermedad también pueden desarrollar dolor e hinchazón en las articulaciones. Esto se denomina síndrome de poliartritis. Es más frecuente en los adultos, especialmente en las mujeres. Algunos adultos con el eritema infeccioso sólo tienen dolor en las articulaciones, normalmente en las manos, los pies o las rodillas, y no presentan otros síntomas. El dolor articular suele durar de 1 a 3 semanas, pero puede durar meses o más. Suele desaparecer sin problemas a largo plazo.