Paralisis cerebral infantil pdf

Artículo de revisión de la parálisis cerebral pdf

La parálisis cerebral (PC) es principalmente un trastorno neuromotor que afecta al desarrollo del movimiento, el tono muscular y la postura (1-3). La fisiopatología subyacente es una lesión en el cerebro en desarrollo durante el periodo prenatal y neonatal (1-3). Aunque la lesión neuropatológica inicial no es progresiva, los niños con parálisis cerebral pueden desarrollar con el tiempo una serie de afecciones secundarias que afectarán de forma variable a sus capacidades funcionales (4,5).

La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos permanentes del movimiento y la postura, que causan una limitación de la actividad, y que se atribuyen a alteraciones no progresivas que se producen en el cerebro fetal o inmaduro en desarrollo. Los trastornos motores de la parálisis cerebral suelen ir acompañados de alteraciones de la sensibilidad, la percepción, la cognición, la comunicación y el comportamiento, de epilepsia y de problemas musculoesqueléticos secundarios (1).

La PC se caracteriza por la heterogeneidad de los factores de riesgo, la etiología específica subyacente, las características clínicas, la gravedad de las limitaciones funcionales, las afecciones asociadas y secundarias, las opciones de tratamiento y la evolución del trastorno a lo largo de la vida del individuo (6-8). Shevell [2019], ha explorado el argumento para considerar la PC como un trastorno del espectro en lugar de una condición clínica unitaria discreta (9).

Parálisis cerebral pdf download

ResumenLa parálisis cerebral (PC) es la discapacidad motora más prevalente, grave y costosa de la infancia. En consecuencia, la parálisis cerebral es una prioridad de salud pública para su prevención, pero su etiología ha demostrado ser compleja. En esta revisión, resumimos las pruebas de la disminución de la prevalencia de la parálisis cerebral al nacer en algunos países de ingresos altos, describimos las pruebas epidemiológicas de los factores de riesgo, como el parto prematuro y la restricción del crecimiento fetal, la genética, la infección durante el embarazo y otras exposiciones, y analizamos el éxito logrado hasta ahora en la prevención mediante el uso de sulfato de magnesio en el parto prematuro y la hipotermia terapéutica para los bebés asfixiados al nacer. También consideramos las complejidades de desentrañar las influencias prenatales y perinatales, y de establecer subtipos del trastorno, con vistas a acelerar la traducción de la evidencia en el desarrollo de estrategias para la prevención de la PC.Puntos clave

Información del autorAfiliacionesAutoresContribucionesTodos los autores investigaron los datos para el artículo, escribieron el artículo y revisaron y/o editaron el manuscrito antes de su presentación. S.J.K. y N.P. contribuyeron sustancialmente a la discusión del contenido del artículo.Autor correspondienteCorrespondencia a

Parálisis cerebral ppt

La parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos permanentes del movimiento que aparecen en la primera infancia.[1] Los signos y síntomas varían entre las personas y a lo largo del tiempo.[1][3] A menudo, los síntomas incluyen mala coordinación, músculos rígidos, músculos débiles y temblores.[1] Puede haber problemas de sensibilidad, visión, audición, deglución y habla. [A menudo, los bebés con parálisis cerebral no se dan la vuelta, no se sientan, no gatean ni caminan tan pronto como otros niños de su edad.[1] Otros síntomas son las convulsiones y los problemas de pensamiento o razonamiento, que se dan en aproximadamente un tercio de las personas con parálisis cerebral.[1] Aunque los síntomas pueden hacerse más evidentes durante los primeros años de vida, los problemas subyacentes no empeoran con el tiempo.[1]

La parálisis cerebral está causada por un desarrollo anormal o por daños en las partes del cerebro que controlan el movimiento, el equilibrio y la postura[1][4] La mayoría de las veces, los problemas se producen durante el embarazo; sin embargo, también pueden aparecer durante el parto o poco después del nacimiento[1] A menudo, se desconoce la causa[1] Los factores de riesgo incluyen el nacimiento prematuro, ser gemelo, ciertas infecciones durante el embarazo como la toxoplasmosis o la rubéola, la exposición al metilmercurio durante el embarazo, un parto difícil y un traumatismo craneal durante los primeros años de vida, entre otros. [1] Se cree que alrededor del 2% de los casos se debe a una causa genética heredada [5] Se clasifican varios subtipos en función de los problemas específicos presentes. [Por ejemplo, los que tienen músculos rígidos tienen parálisis cerebral espástica, los que tienen mala coordinación en la locomoción tienen parálisis cerebral atáxica y los que tienen movimientos retorcidos tienen parálisis cerebral discinética[6] El diagnóstico se basa en el desarrollo del niño a lo largo del tiempo[1] Se pueden utilizar análisis de sangre e imágenes médicas para descartar otras posibles causas[1].

Artículos sobre parálisis cerebral 2020

La parálisis cerebral (PC) no es una clasificación de enfermedad definida y separada, sino un término general que engloba síntomas etiológicamente diversos, que cambian con la edad. El término “parálisis cerebral” fue utilizado por primera vez hace más de 170 años por el cirujano ortopédico inglés William Little, que relacionó un parto difícil y la hipoxia neonatal con la espasticidad de las extremidades y las consiguientes deformidades musculoesqueléticas.1

Existen informes en la literatura sobre errores congénitos del metabolismo que se presentan como imitaciones de parálisis cerebral; una gran proporción de estas enfermedades son tratables de manera que el daño neurológico puede revertirse o prevenirse.9 La etiología primaria de un síndrome de parálisis cerebral debe identificarse siempre que sea posible. Esto es especialmente importante en el caso de los trastornos genéticos o metabólicos que tienen un tratamiento específico modificador de la enfermedad.11 Realizar un diagnóstico preciso de un trastorno metabólico o genético tiene importantes implicaciones para la posibilidad de tratamiento, el pronóstico preciso y el asesoramiento genético.11,12 El objetivo de la presente revisión bibliográfica era discutir los puntos de vista actuales sobre las definiciones, los factores de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento de la parálisis cerebral, así como los problemas comórbidos, por ejemplo, la epilepsia resistente a los medicamentos.