Preguntas sin respuesta filosofia
Preguntas sin respuesta filosofia
Contenidos
Principales problemas de la filosofía pdf
Esta es una gran lista de preguntas filosóficas que te harán pensar sobre la vida, el universo y todo lo demás. Algunas preguntas son bastante complicadas, y otras son aparentemente simples pero con implicaciones amplias o de gran alcance. Tenemos preguntas filosóficas sobre la naturaleza y la condición humana / el universo y la realidad / la mente, la conciencia y la inteligencia humanas / la ética y la moral / la sociedad y el gobierno / la ciencia y la tecnología.
Es una gran lista de preguntas para iniciar un debate intelectualmente estimulante y toca muchas áreas diferentes de la filosofía. Y aunque algunas de las preguntas pueden resultar interesantes para los filósofos con formación académica, esta lista de preguntas filosóficas está dirigida a un público más general y pretende ser accesible para todos. También he puesto un PDF imprimible y una imagen de todas las preguntas al final de la página.
Así que échale un vistazo, estoy seguro de que encontrarás al menos unas cuantas preguntas filosóficas que despertarán tu interés. Y recuerda que, cuando se discute sobre filosofía, “¿por qué?” y “¿por qué piensas eso?” son siempre grandes preguntas de acompañamiento.
Cuáles son los cuatro problemas de la filosofía
Un enunciado contrafáctico es un enunciado condicional con un antecedente falso. Por ejemplo, el enunciado “Si Joseph Swan no hubiera inventado la bombilla incandescente moderna, entonces otra persona la habría inventado de todos modos” es un contrafáctico, porque de hecho, Joseph Swan inventó la bombilla incandescente moderna. La tarea más inmediata en relación con los contrafactuales es la de explicar sus condiciones de verdad. Para empezar, se podría afirmar que se asume información de fondo cuando se enuncian e interpretan los condicionales contrafactuales y que esta información de fondo no es más que cualquier afirmación verdadera sobre el mundo tal y como es (precontrafactual). En el caso del enunciado Cisne, tenemos ciertas tendencias en la historia de la tecnología, la utilidad de la luz artificial, el descubrimiento de la electricidad, etc. Rápidamente nos encontramos con un error en este relato inicial: entre los enunciados verdaderos estará “Joseph Swan sí inventó la moderna bombilla incandescente”. De la conjunción de este enunciado (llamémoslo “S”) y el antecedente del contrafáctico (“¬S”), podemos derivar cualquier conclusión, y tenemos el inoportuno resultado de que cualquier enunciado se sigue de cualquier contrafáctico (véase el principio de explosión). Nelson Goodman aborda esta cuestión y otras relacionadas en su seminal Fact, Fiction, and Forecast; y la influyente articulación de la teoría del mundo posible de David Lewis se aplica popularmente en los esfuerzos por resolverla.
Preguntas filosóficas sobre uno mismo
Un enunciado contrafáctico es un enunciado condicional con un antecedente falso. Por ejemplo, el enunciado “Si Joseph Swan no hubiera inventado la bombilla incandescente moderna, entonces otra persona la habría inventado de todos modos” es un contrafáctico, porque de hecho, Joseph Swan inventó la bombilla incandescente moderna. La tarea más inmediata en relación con los contrafactuales es la de explicar sus condiciones de verdad. Para empezar, se podría afirmar que se asume información de fondo cuando se enuncian e interpretan los condicionales contrafactuales y que esta información de fondo no es más que cualquier afirmación verdadera sobre el mundo tal y como es (precontrafactual). En el caso del enunciado Cisne, tenemos ciertas tendencias en la historia de la tecnología, la utilidad de la luz artificial, el descubrimiento de la electricidad, etc. Rápidamente nos encontramos con un error en este relato inicial: entre los enunciados verdaderos estará “Joseph Swan sí inventó la moderna bombilla incandescente”. De la conjunción de este enunciado (llamémoslo “S”) y el antecedente del contrafáctico (“¬S”), podemos derivar cualquier conclusión, y tenemos el inoportuno resultado de que cualquier enunciado se sigue de cualquier contrafáctico (véase el principio de explosión). Nelson Goodman aborda esta cuestión y otras relacionadas en su seminal Fact, Fiction, and Forecast; y la influyente articulación de la teoría del mundo posible de David Lewis se aplica popularmente en los esfuerzos por resolverla.
Epistemol…
Hace unos años visité una casa con forma de cúpula y el arquitecto me explicó que las cúpulas son una ilusión óptica. Cada vez que alguien entra en una habitación, sus ojos miran inadvertidamente las esquinas de la habitación para darles las dimensiones contextuales del espacio en el que se encuentran.
Continuó explicando que, como las cúpulas no tienen esquinas, desde el interior parecen más grandes de lo que realmente son, y desde el exterior, parecen más pequeñas que el espacio de otra casa con una huella comparable.
Esta noción de contexto me ha seguido a lo largo de mi vida, en prácticamente todos los temas con los que he llegado a luchar como conferenciante y con los invitados del Podcast Futurati. Una vez que puedo encontrar las “esquinas de la habitación”, puedo empezar a dar sentido a cualquier tema que esté tratando.
Sin embargo, cuando nos sumergimos en los temas del “por qué” de cómo empezaron el tiempo y el espacio, e incluso el tamaño del universo, me encuentro luchando incluso para formular buenas preguntas – incluso como conferenciante futurista, uno que dedica sus estudios a los asuntos del futurismo.
Relacionados

Hi, soy Enrique Redondo, copywriter y en mi blog encontrarás diversas noticias de actualidad.