Quiste sinovial en columna lumbar

Tiempo de recuperación de la aspiración de un quiste sinovial lumbar

Nuestro equipo de representantes de acceso dedicado está aquí para ayudarle a concertar una cita con los especialistas que necesita. 212-305-7950Solicitar una cita en líneaServicios de telesaludBuscar un médico

Algunos pacientes pueden no experimentar ningún síntoma. Sin embargo, algunos pacientes experimentan dolor de espalda y de piernas que mejora cuando están sentados y empeora cuando están de pie y caminan. Esto se debe a que en una postura totalmente erguida, el canal espinal se estrecha de forma natural, ejerciendo una presión adicional sobre la médula espinal y las raíces nerviosas. El canal espinal se expande naturalmente un poco cuando se está sentado o en una postura flexionada hacia delante, aliviando a menudo el exceso de presión de la estenosis espinal.

Si los quistes sinoviales son lo suficientemente grandes, pueden causar estenosis espinal, o estrechamiento del canal espinal. En la estenosis espinal, el canal espinal se vuelve demasiado estrecho para permitir que la médula espinal y los nervios espinales circundantes se muevan libremente. Como resultado, los pacientes pueden experimentar entumecimiento, hormigueo o debilidad en una o ambas piernas.

Si los nervios de la columna vertebral están pinzados en la zona lumbar (inferior), los pacientes pueden experimentar dolor, calambres, entumecimiento, debilidad o pesadez en ambas piernas, que suele empeorar al estar de pie y al caminar. Esto se denomina claudicación neurógena.

Tamaño medio del quiste sinovial lumbar

Un quiste sinovial es una causa relativamente infrecuente de estenosis espinal en la columna lumbar (parte baja de la espalda). Es una afección benigna, y los síntomas y el nivel de dolor o molestias pueden permanecer estables durante muchos años.

Un quiste sinovial es un saco lleno de líquido que se desarrolla como resultado de la degeneración de la columna vertebral. Dado que un quiste sinovial se desarrolla a partir de la degeneración, no suele verse en pacientes menores de 45 años, y es más frecuente en pacientes mayores de 65 años.

El saco lleno de líquido crea una presión dentro del canal espinal, lo que puede dar al paciente todos los síntomas de la estenosis de la columna vertebral. La estenosis de la columna vertebral es una afección que se produce cuando la degeneración de las articulaciones facetarias ejerce presión sobre los nervios a su salida de la columna vertebral.

Los quistes sinoviales se desarrollan como resultado de la degeneración de la articulación facetaria en la columna lumbar. Se trata de un proceso que típicamente sólo ocurre en la columna lumbar, y casi siempre se desarrolla en el nivel L4-L5 (raramente en L3-L4).

El dolor se debe probablemente a que la sangre venosa que rodea los nervios no puede drenar, lo que provoca dolor e irritación de los nervios. Sentarse permite que la sangre drene y alivia la presión.

Tratamiento de quistes sinoviales en la columna vertebral

Los quistes sinoviales lumbares son una causa infrecuente de dolor de espalda y radiculopatía, que suele manifestarse con una aparición gradual de los síntomas, secundaria a la afectación del canal espinal. En raras ocasiones se produce una hemorragia intraquística, que puede presentarse de forma aguda como un síndrome de compresión radicular, o incluso medular. Los quistes sinoviales se asocian generalmente a facetas degenerativas, aunque la patogénesis no se ha establecido del todo. Informamos de un caso de complicación hemorrágica en un quiste sinovial en L2-L3, adyacente a la articulación interfacetaria derecha, que causó dolor agudo y radiculopatía en un paciente en tratamiento anticoagulante que requirió resección quirúrgica.

Presentamos un caso en el que la hemorragia de un quiste sinovial en L2-L3, adyacente a la articulación interfacetaria derecha, fue responsable de dolor de espalda agudo y radiculopatía en un paciente en tratamiento anticoagulante, y que requirió resección quirúrgica.

Un paciente varón de 67 años con dolor de espalda leve y crónico, presentó un empeoramiento del dolor, con irradiación inicial en la extremidad inferior derecha durante 2 semanas, sin traumatismo. Al paciente se le había colocado un stent en el tronco celíaco 4 años antes debido a un aneurisma, y estaba anticoagulado por vía oral (ácido acetilsalicílico 81 mg cada 2 días). La exploración física reveló movimientos laterales y de rotación incómodos de la columna lumbar; había una ligera hipoestesia en la cara dorsal de ambos pies y de los tres primeros dedos. La resonancia magnética (RM) de la columna lumbar reveló un quiste sinovial intracanal de gran volumen en L2-L3 con contenido hemorrágico, que causaba estenosis del canal vertebral y compresión del saco dural y del receso lateral de la raíz derecha en L3, además de una espondiloartropatía degenerativa difusa (Figura 1). El quiste no era visible en la RMN de seis meses antes. Fue necesaria la intervención quirúrgica, realizándose una laminectomía L2-L3-L4 y exéresis del quiste (Figura 2). El estudio histológico confirmó el diagnóstico de quiste sinovial con hemorragia (Figura 3). En el control postoperatorio de un mes, la paciente estaba asintomática.

Imagen de un quiste sinovial en la columna vertebral

Los quistes facetarios lumbares surgen de las articulaciones cigapofisarias y suelen estar asociados a la espondilosis. Son una causa poco frecuente de compresión sintomática de las raíces nerviosas. Presentamos un caso raro de quiste facetario lumbar L4/5 que comprime la raíz nerviosa en un paciente que presenta una radiculopatía L5. El cuadro clínico de un quiste facetario en este caso es similar a la enfermedad del disco intervertebral.

Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC). El uso y la distribución con fines comerciales requiere un permiso por escrito. Dosificación de medicamentos: Los autores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos expuestos en este texto se ajusten a las recomendaciones y prácticas actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con la terapia y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a revisar el prospecto de cada medicamento para ver si hay cambios en las indicaciones y la dosificación y si se añaden advertencias y precauciones. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un medicamento nuevo y/o de uso poco frecuente. Descargo de responsabilidad: Las afirmaciones, opiniones y datos contenidos en esta publicación son exclusivamente de los autores y colaboradores individuales y no de los editores y el/los editor/es. La aparición de anuncios y/o referencias a productos en la publicación no constituye una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados ni de su eficacia, calidad o seguridad. El editor y el/los redactor/es declinan toda responsabilidad por cualquier daño a personas o bienes que resulte de las ideas, métodos, instrucciones o productos a los que se hace referencia en el contenido o los anuncios.