Radiofrecuencia unidad del dolor
Radiofrecuencia unidad del dolor
Contenidos
ablación por radiofrecuencia
La terapia de radiofrecuencia (RF) le ofrece a usted y a sus pacientes un enfoque mínimamente invasivo que puede emplearse en las primeras etapas de la atención continua de sus pacientes. Como su socio en la atención integral del dolor crónico, nuestra tecnología está diseñada para ayudarle a ofrecer a los pacientes la oportunidad de volver a vivir su mejor vida.
El generador IonicRF™, en combinación con electrodos y cánulas compatibles aprobados, está indicado como ayuda en el tratamiento del dolor en el sistema nervioso. Algunos ejemplos son la denervación facetaria, la rizotomía del trigémino y los procedimientos neuroquirúrgicos funcionales relacionados.
Fallo del equipo. Un fallo del equipo podría dar lugar a un aumento involuntario de la potencia de salida. Si se observan parámetros inesperados que no se corresponden con los valores preestablecidos, detenga inmediatamente el procedimiento pulsando el botón de parada de emergencia situado en la parte superior del generador. No vuelva a utilizar el equipo hasta que se identifique y corrija el origen del problema.
Peligro de encharcamiento. Las soluciones inflamables pueden acumularse bajo el paciente o en las depresiones del cuerpo, como el ombligo, y en las cavidades corporales, como la vagina. Elimine los líquidos acumulados en las depresiones y cavidades corporales antes de utilizar el generador.
dolor peor después de la ablación por radiofrecuencia
¿Sabía usted que la radiofrecuencia se realizó por primera vez en los años 50, pero las técnicas y los equipos han avanzado mucho. Por lo general, el dolor se reduce de 6 meses a 2 años después de un procedimiento de ablación por radiofrecuencia, aunque aunque desgastamos completamente un nervio con la radiofrecuencia, el tejido nervioso a veces puede regenerarse. Si el tejido nervioso se regenera, a veces puede volver el dolor. Esto suele ser fácil de controlar repitiendo el tratamiento de radiofrecuencia.
Como una de las principales clínicas multidisciplinarias especializadas en el dolor de Australia, explicaremos qué es el dolor crónico y por qué se produce. También le explicaremos que el dolor crónico debe tratarse como una enfermedad crónica y no sólo como un síntoma de una enfermedad, y le proporcionaremos consejos para afrontarlo y orientación práctica para ayudarle a dar los primeros pasos en el camino de la recuperación.
ablación por radiofrecuencia
La columna vertebral está formada por 24 huesos apilados en una columna. Estos huesos son las vértebras. Entre cada vértebra hay un cojín -el disco- que actúa como amortiguador entre los huesos. Cada vértebra tiene dos conjuntos de perillas óseas que se unen entre cada vértebra. El punto en el que se unen se denomina articulación facetaria. (En el cuello, a veces se denominan articulaciones cigapofisarias o apofisarias).
Las articulaciones facetarias permiten que la columna vertebral se flexione hacia delante o se extienda hacia atrás. También permiten a la columna vertebral girar de un lado a otro. Una cápsula de tejido blando protege estas articulaciones. En esta cápsula se produce un líquido -líquido sinovial- que lubrica las articulaciones para que se muevan con suavidad. Una capa de cartílago blanco y resbaladizo cubre la articulación, ayudando también a que se deslice suavemente cuando el cuerpo se mueve.
Los nervios que se ramifican desde la médula espinal pasan por las articulaciones facetarias. Extienden los nervios hacia el interior del cuerpo para controlar sus actividades y movimientos y recibir sensaciones. Se denominan raíces nerviosas. Los nervios que sirven a las propias articulaciones facetarias se denominan ramas mediales. Llevan las señales de dolor a la médula espinal y al cerebro. El dolor es una señal de advertencia de que una articulación está irritada.
máquina de ablación por radiofrecuencia para el tratamiento del dolor
La columna vertebral está formada por 24 huesos apilados en una columna. Estos huesos son las vértebras. Entre cada vértebra hay un cojín -el disco- que actúa como amortiguador entre los huesos. Cada vértebra tiene dos conjuntos de perillas óseas que se unen entre cada vértebra. El punto en el que se unen se denomina articulación facetaria. (En el cuello, a veces se denominan articulaciones cigapofisarias o apofisarias).
Las articulaciones facetarias permiten que la columna vertebral se flexione hacia delante o se extienda hacia atrás. También permiten a la columna vertebral girar de un lado a otro. Una cápsula de tejido blando protege estas articulaciones. En esta cápsula se produce un líquido -líquido sinovial- que lubrica las articulaciones para que se muevan con suavidad. Una capa de cartílago blanco y resbaladizo cubre la articulación, ayudando también a que se deslice suavemente cuando el cuerpo se mueve.
Los nervios que se ramifican desde la médula espinal pasan por las articulaciones facetarias. Extienden los nervios hacia el interior del cuerpo para controlar sus actividades y movimientos y recibir sensaciones. Se denominan raíces nerviosas. Los nervios que sirven a las propias articulaciones facetarias se denominan ramas mediales. Llevan las señales de dolor a la médula espinal y al cerebro. El dolor es una señal de advertencia de que una articulación está irritada.
Relacionados

Hi, soy Enrique Redondo, copywriter y en mi blog encontrarás diversas noticias de actualidad.