Trastorno semantico pragmatico dsm v

síntomas del trastorno de la comunicación social (pragmática)

El trastorno de la comunicación social (pragmática) (SPCD) es un trastorno en el que los individuos tienen dificultades con la comunicación social verbal y no verbal[1] Además, el SPCD carece de comportamientos asociados a las restricciones y la repetición[2].

Se relaciona con el Trastorno Pragmático del Lenguaje y el Trastorno del Espectro Autista. Sólo desde 2013 el SPCD se ha convertido en su propia categoría en el DSM-5.[3] Al crear esta nueva categoría permitió considerar a los individuos con una forma de trastorno de la comunicación distinta al PLI y al TEA.[4]

Debido a que el SPCD sólo se ha categorizado en los últimos seis años, el diagnóstico aún no se ha establecido completamente. En el DSM-5, el niño es diagnosticado con SPCD si no cumple con los criterios de otros trastornos como el TEA y el TDP-NOS.[3] Las evaluaciones comunes utilizadas para identificar el SPCD son:

Aunque hay varias pruebas que se pueden realizar para tratar de identificar el SPCD, hay algunas pruebas que son más adecuadas para diagnosticar el SPCD que otras. Además, no hay una evaluación o prueba específica que sea capaz de diagnosticar el SPCD a diferencia de otros trastornos como el TEA, el DLD y el PLI.

tratamiento del trastorno de la comunicación social (pragmática)

El trastorno de la comunicación social (TCS) es un nuevo diagnóstico incluido en la rúbrica de trastornos de la comunicación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-5 (DSM-5) y se caracteriza por el deterioro del uso de la comunicación verbal y no verbal con fines sociales. Según el DSM-5, las personas con este diagnóstico tienen problemas para procesar frases implícitas y usos indirectos del lenguaje, como metáforas, humor y aforismos. También muestran problemas de comunicación no verbal junto con los verbales, como saludar a los demás según el contexto, esperar el turno en las conversaciones y modular sus comportamientos según el contexto. Según los criterios del DSM-5, el TSC puede diagnosticarse junto con otros trastornos de la comunicación, mientras que la presencia de un trastorno del espectro autista (TEA) es un criterio de exclusión.1

En esta revisión narrativa de los diagnósticos relevantes de la literatura existente, nos propusimos resumir lo que se sabe sobre los antecedentes del diagnóstico del TCE, las razones de su introducción en el DSM-5, su presentación clínica y los problemas sobre el diagnóstico/diagnóstico diferencial, culminando con la base de conocimientos actual sobre su base biológica y su tratamiento.

¿está el trastorno de comunicación social (pragmática) en el espectro del autismo?

ResumenEl trastorno de la comunicación social (pragmática) es una nueva categoría diagnóstica en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5). El propósito de esta revisión es describir y sintetizar la literatura relevante de la investigación sobre el lenguaje y el trastorno del espectro autista (TEA) en relación con el trastorno pragmático del lenguaje y otros términos utilizados anteriormente que se relacionan con el TSC. Se examina el antiguo debate sobre cómo las deficiencias pragmáticas/de comunicación social se superponen y/o difieren de las deficiencias del lenguaje, del TEA y de otros trastornos del neurodesarrollo. También se discute el posible impacto de la adición de la categoría diagnóstica de TSC y las direcciones para futuras investigaciones.

IntroducciónEl trastorno de la comunicación social (pragmática) (TSC) es una nueva categoría diagnóstica incluida en la sección de Trastornos del Neurodesarrollo del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5) [1]. El TDC se define por un déficit primario en el uso social de la comunicación no verbal y verbal (véase la Tabla 1 para la lista completa de criterios). Los individuos con TCE pueden caracterizarse por la dificultad para utilizar el lenguaje con fines sociales, adecuar adecuadamente la comunicación al contexto social, seguir las reglas del contexto comunicativo (por ejemplo, el ida y vuelta de la conversación), comprender el lenguaje no literal (por ejemplo, chistes, modismos, metáforas) e integrar el lenguaje con las conductas comunicativas no verbales. Para poder detectar estos déficits pragmáticos de orden superior es necesario que se desarrollen suficientes habilidades lingüísticas, por lo que el diagnóstico de TSC no debe hacerse hasta que los niños tengan entre 4 y 5 años de edad. El trastorno de la comunicación social puede coexistir con otros trastornos de la comunicación en el DSM-5 (entre ellos, el trastorno del lenguaje, el trastorno de los sonidos del habla, el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia y el trastorno de la comunicación no especificado), pero no puede diagnosticarse en presencia del trastorno del espectro autista (TEA) [1].Tabla 1

lista de comprobación de los trastornos de la comunicación social (pragmática)

Como ya sabrá, el trastorno de la comunicación social (pragmática) ha sido un tema candente en la comunidad del autismo últimamente. Como informamos recientemente, algunos niños que anteriormente habrían recibido un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) recibirían ahora este nuevo diagnóstico. Así que permítanme abordar cada una de sus preguntas:

El TEA es un nuevo diagnóstico en la 5ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Como su nombre indica, el TSC implica dificultades en la comunicación social. La comunicación social incluye la adaptación de la forma de hablar y de comunicarse para ajustarse a una situación social. Por ejemplo, esperamos que los niños hablen con educación a un profesor. Esperamos que las conversaciones entre amigos tengan un estilo más informal. También se espera que hablen en voz más baja en el aula que en el patio de recreo. Las personas con TDC tienen dificultades para entender y seguir estas “reglas” de comunicación social.

Por lo general, también tienen dificultades con las reglas de conversación, como la de respetar los turnos. Pueden tener problemas para entender el significado subyacente que transmite el tono. Por ejemplo, ser capaces de distinguir si alguien está siendo genuino o sarcástico. Como puede imaginarse, este tipo de discapacidad puede dificultar que una persona mantenga una “pequeña charla” o se comunique cómodamente en situaciones nuevas.